Confederación Argentina de la Mediana Empresa

CAME
 
     
 

Argentina ilegal: no hay solo una salada

La venta ilegal en marzo de 2015 ascendió a $ 3.638 millones. El dato corresponde a un muestreo de solo 439 ciudades de la Argentina, donde se encontraron 124 localidades con formatos comerciales tipo Saladitas y un total de 74.150 puestos ilegales. 

La venta ilegal sigue expandiéndose por todas las regiones del país. Durante marzo de 2015, se detectaron 74.150 puestos ilegales en 439 ciudades relevadas de la Argentina, con ventas mensuales por $ 3.638 millones.

Frente al relevamiento anterior, realizado en junio de 2014, se encontraron 17.365 puestos más. Gran parte del aumento en la cantidad de puestos se debió al incremento de puestos en Lomas de Zamora, en el Camino de la Ribera, que el 8 de abril fueron desmantelados por la Policía bonaerense, en lo que sería un primer gran paso para erradicar ese flagelo que tanto daño genera sobre el comercio legal.

Pero un crecimiento importante tuvieron también los formatos de feria denominados Saladitas: en 124 de las 439 ciudades recorridas se encontró un récord de 565 Saladitas, 26 más que nueve meses atrás.

Así surge del nuevo relevamiento de venta ilegal a nivel nacional que realizó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), entre el 25 de febrero y el 20 de marzo, en 439 ciudades de las 24 jurisdicciones.

Del mapa de la ilegalidad elaborado a marzo del corriente se desprende que:

• Solo en las 439 localidades recorridas se detectaron 74.150 puestos ilegales, de los cuales 46.606 fueron en Saladitas y 27.544, manteros en la vía pública.

• Las ventas ilegales de esos 74.150 puestos ascendieron a $ 3.638 millones al mes.

• Los puestos fijos en las 565 Saladitas realizaron ventas mensuales estimadas en $ 2.563 millones, mientras que los manteros de las 439 ciudades relevadas vendieron $ 1074 millones ese mes ($ 894 millones fueron ventas de manteros ubicados en ciudades con Saladitas).

 

Como se viene observado en todos los relevamientos, la mayor parte de los manteros detectados están concentrados en las ciudades con Saladitas. Así, de los 27.544 manteros detectados en marzo, el 84,7% (23.344) se localizaron en las 124 ciudades con Saladitas y el 15,3% restante (4.200 manteros) en las otras 315 ciudades relevadas que, si bien no tienen Saladitas, sí manifiestan niveles de ilegalidades a través de manteros y otros formatos. En promedio, en las ciudades con Saladitas se detectaron 188,3 manteros por ciudad, mientras que en las localidades que no tienen Saladitas se detectó un promedio de 13,3 manteros por cada una.

La diferencia en la cantidad de manteros en las ciudades con Saladitas y sin Saladitas muestra una realidad indiscutible: las ciudades con Saladitas suelen ser zonas liberadas para la instalación de manteros, ya que las regulaciones y controles son más relajados. 

 

Los datos no incluyen a los vendedores ambulantes, ni a otras modalidades de ventas clandestinas que abundan en el país. Tampoco incluye la venta ilegal en las ciudades que no se relevaron, que se irán sumando en los próximos relevamientos.

Ciudades con más vendedores ilegales

La Ciudad de Buenos Aires, La Plata, Formosa, Escobar y los partidos de Lomas de Zamora, La Matanza, Florencio Varela y Quilmes resultaron en marzo las 8 localidades del país con mayor presencia de puestos ilegales. Allí se concentró el 54,5% de los puestos ilegales detectados en las 439 ciudades relevadas.

De la información de marzo de 2015, las 15 ciudades con más puestos ilegales resultaron:

1) La Ciudad Autónoma de Buenos Aires sigue siendo el distrito más afectado por la informalidad. Si bien en el verano la venta ilegal suele mermar porque muchos vendedores se trasladan a la Costa Atlántica, en febrero hubo un récord histórico de manteros y Saladitas en la Ciudad. Según datos de la CAME y la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), a fines de ese mes había 121 Saladitas con 7.118 puestos y 5.150 manteros, lo que suma 12.268 puestos ilegales. A ellos hay que agregar los vendedores ambulantes y otros localizados en espacios como subtes y trenes, que no fueron incluidos. Si bien se están registrando mayores controles en CABA, es tal la dimensión que tomó ese mercado que por ahora no se logró aminorarlo. Además, los controles más recientes confirman que la mitad de esos vendedores son parte de redes mafiosas de venta ilegal que evaden impuestos, y que muchas veces cuentan con complicidad policial.

2) Lomas de Zamora es el segundo aglomerado urbano de mayor ilegalidad, con 2 Saladitas y la reconocida “Salada”, que albergan más de 5.000 puestos ilegales fijos, y la feria ubicada a la vera de Riachuelo, donde se reúnen más de 7.000 puestos. Al cierre de este informe (8 de abril de 2015), los puestos localizados en La Ribera fueron desalojados con topadoras, por un megaoperativo de la Policía bonaerense, bajo la causa judicial de “obstrucción de la vía pública”. Hasta noviembre del año pasado, ese corredor del Camino de la Ribera estaba libre. Sin embargo, sobre fin de año y el primer trimestre de 2015 se instalaron masivamente miles de vendedores ilegales en esas calles. Al momento del relevamiento realizado para este informe (primera semana de marzo) se computaron 7.011 puestos en ese espacio, sin embargo, ya sobre fines de ese mes se estimaba que rondaban los 10.000. A la cantidad total de puestos fijos detectados en Lomas de Zamora, hay que adicionar el hecho de que casi todos llegan a rotar hasta tres veces al día, con lo que, según se estima, habría más de 30.000 vendedores ilegales trabajando en esa localidad. En Punta Mogotes, por ejemplo, hay casi 1.500 espacios ilegales de venta, por los cuales - con el nivel de rotación - terminan pasando más de 4.000 vendedores cada vez que abre la feria. La Salada es un centro de abastecimiento de mercadería hacia todo el país. Desde todas las provincias y ciudades salen a diario colectivos trasladando compradores que se dirigen hacia ese predio. De todos modos, se han ido mejorando los controles, ordenando a los puesteros y logrando que muchos de ellos regularicen su situación frente al fisco. Pero la dimensión de ese mercado es enorme, casi incontrolable y es calificado como el principal mercado ilegal del mundo.

3) La Matanza, en el Gran Buenos Aires, es el tercer distrito más comprometido, con 4.339 puestos (entre manteros y puestos de Saladitas). Se detectaron 20 Saladitas con 1.850 puestos. Además, casi 2.500 manteros se instalan a diario en las calles de este partido. Con controles entre escasos y nulos, los vendedores ilegales pululan libremente en las calles, plazas y espacios públicos. Incluso, en algunos municipios de ese Partido donde no hay Saladitas, sí se detectaron ferias de ropa, de venta de pescados y verduras, entre otros productos, que se instalan durante algunos días de la semana.

4) En Florencio Varela, en el Gran Buenos Aires, se relevaron 4 grandes Saladitas con 1.524 puestos y 1.998 manteros en la vía pública. La mayoría de los manteros están en los alrededores de las Saladitas y otras ferias, que es cuando logran mejores ventas. De todos modos, se los puede ver dispersos en todo el Partido, donde residen casi 350 mil habitantes. Lo que más se vende en los puestos ilegales es ropa, calzado, perfumes, telas, juguetes, artículos de librería, electrónicos y herramientas, entre otros.

5) En la ciudad de La Plata, la venta ilegal ha crecido vertiginosamente en los últimos años. En marzo, se detectaron 12 Saladitas con 1.480 puestos físicos y 1.850 manteros a diario en las calles. A eso hay que sumarle muchos puestos que trabajan en las plazas bajo el lema de “venta de artesanías” pero que, en rigor de verdad, son puesteros ilegales que venden productos que nada tienen de parecido con una artesanía y distorsionan el sentido del mercado artesanal.

6) En la ciudad de Formosa, la cantidad de Saladitas viene creciendo marcadamente. En marzo, se detectaron 12 Saladitas con 561 puestos físicos y 1.216 manteros a diario en las calles. La venta ilegal en esa ciudad abarca todo tipo de formato, desde ventas de garaje, ferias americanas o artesanales (que venden en realidad productos de Saladitas) hasta el uso de redes sociales como Facebook.

7) Escobar es la séptima ciudad del país con mayor cantidad de puestos ilegales. En el actual relevamiento, se identificaron 3 grandes Saladitas en el partido, con 1.548 puestos y aproximadamente 109 manteros en la vía pública.

8) Quilmes es la octava localidad del país con mayor cantidad de puestos ilegales. En marzo, se identificaron 7 Saladitas en el partido, con 630 puestos y aproximadamente 855 manteros a diario en la vía pública.

9) En San Salvador de Jujuy se relevaron 1.370 puestos ilegales, entre los que se localizan en las 12 Saladitas de la Ciudad y los 620 manteros promedio que se contabilizaron a diario en la vía pública. La situación en esa ciudad es grave, porque además de las Saladitas hay diversas ferias eventuales que se instalan en las playas de estacionamiento cercanas al casco céntrico, sobre todo en fechas especiales.

Los 15 primeros puestos según la cantidad de puestos ilegales (entre manteros y Saladitas) en las ciudades relevadas se completan con: Moreno y San Martín, Gran Buenos Aires, con 1.346 y 1.256 puestos ilegales cada una; San Miguel de Tucumán, con 1.328 puestos ilegales; la ciudad de Neuquén, con 911; Concordia, Entre Ríos, con 901 y la ciudad de Córdoba, con 832 puestos.

Como características generales, en marzo se observó:

a) Fuerte aumento de la venta ilegal a través de redes sociales: en todas las ciudades del país creció la venta a través de Facebook, Twitter y otras plataformas online como MercadoLibre, alaMaula u OLX. En algunas ciudades se constató que, de cada diez personas que usan esas plataformas, al menos seis compran a través de ellas.

b) Surgimiento de manteros ambulantes en todo el país: la modalidad de “vendedor ambulante”, que antes era predominante en las grandes ciudades y donde incluso muchos vendedores contaban con las autorizaciones correspondientes, ha crecido considerablemente en todo el país. Dos motivos llevaron al aumento del vendedor ambulante: 1) en las ciudades con mayores fiscalizaciones, los manteros ambulan porque logran de esa manera evadir los controles policiales y de los inspectores; 2) en muchas ciudades las mafias de manteros coparon las veredas, lo que obliga al individuo que quiere vender ilegalmente, pero fuera de las redes mafiosas que manejan esa venta, a ambular.

c) El “mantero ambulante” que más invadió las ciudades en el primer trimestre del año fue el que se trasladó a las ciudades de veraneo: en la Costa Atlántica, por ejemplo, se controló bastante a los vendedores no autorizados que circulaban en las playas. Sin embargo, estos individuos se las ingeniaron para organizarse entre ellos y circular igual. Mediante celulares, radios y señas se iban avisando dónde estaban los controles y con bastante facilidad los evadían.

d) También las ferias populares de verano se vieron invadidas por vendedores ilegales. Los tradicionales festivales folklóricos se vieron poblados en los alrededores por puestos de venta ilegal. Lo mismo sucedió con las ferias artesanales, donde muchas hoy se ven pobladas por puestos de venta ilegal de mercadería que no son artesanales.

e) Regulación de Saladitas. Más ciudades avanzaron en regular sus Saladitas, autorizando determinada cantidad de puestos, impulsando el pago de monotributo y otras obligaciones. Sin embargo, eso está llevando a que existan Saladitas autorizadas que en realidad no dejan de ser centros de venta ilegal, ya que no se controla lo que se vende. En el relevamiento actual, una de cada dos ciudades relevadas manifestó la presencia ya sea de Saladitas o de alguna feria regulada que opera casi con la misma modalidad.

f) Un crecimiento de los programas “Para Todos”. Con ese formato, se instalan camiones o ferias itinerantes en las ciudades durante determinados días a vender todo tipo de productos. Abundan en el caso de alimentos y bebidas, sin controles bromatológicos.

Ciudades con más Saladitas

La Ciudad de Buenos Aires, la ciudad de Córdoba, los partidos de La Matanza y Moreno, la ciudad de Formosa, La Plata, San Salvador de Jujuy y Río Hondo lideran el ranking de las zonas con mayor cantidad de Saladitas. En esas ocho localidades se concentra el 41,5% de las Saladitas detectadas en marzo en 124 ciudades.

 Con una tendencia creciente, Buenos Aires sigue siendo la ciudad del país con mayor concentración de Saladitas: en febrero, se detectaron 121 predios. Hay 7.118 puestos de venta ilegal en esos espacios, donde el 80% se dedican a la venta de indumentaria, provocando un alto impacto sobre los comercios formales de ese rubro. Las Saladitas de Buenos Aires están concentradas en los barrios de Floresta, con 84 establecimientos y Once, con 21.

La segunda ciudad donde más abundan los formatos tipo Saladitas es la capital de Córdoba, con 30 establecimientos donde se aglutinan 750 vendedores ilegales.

Le siguen: el partido de La Matanza, con al menos 20 predios detectados y 1.850 puestos dentro; el partido de Moreno, con 15 Saladitas integradas por 845 puestos; las ciudades de Formosa, La Plata y Río Hondo, Santiago del Estero y San Salvador de Jujuy, con 12 establecimientos y las ciudades de La Rioja, San Pedro de Jujuy, y Olavarría, con 10.

En muchas ciudades, las Saladitas comenzaron a ser habilitadas por las municipalidades locales generando efectos ambiguos. Por un lado, su regulación y habilitación es positiva porque de alguna manera ayuda a ordenar e identificar la venta ilegal pero, por otro, en muchos casos esas habilitaciones se dan a pesar de la precariedad de los predios y no se efectúan los controles necesarios o no se exige el cumplimiento de ciertas condiciones importantes. Estas “Saladitas reguladas” habitualmente venden mercadería adquirida en La Salada de Lomas de Zamora o marcas falsificadas, compitiendo deslealmente con el comercio.

Algunas ciudades con “Saladitas reguladas” fueron:

San Nicolás, provincia de Buenos Aires: una de las Saladitas tiene autorización para funcionar. Cumplió con el trámite de la ley que las regula. Sin embargo, no deja de ser un espacio de venta que compite deslealmente con el comercio. 

Luján, provincia de Buenos Aires: hay una feria que funciona con varios puestos tipo Saladita, pero tiene una habilitación transitoria de la Municipalidad.

Río Cuarto, Córdoba: el Municipio local encaró desde hace 4 años acciones para ir formalizando a los vendedores ilegales. En ese marco, generó una feria fija donde se instalaron 32 puestos de ventas. Si bien la feria está regulada, opera tipo Saladita.

Arroyito, Córdoba: las seis Saladitas que funcionaban ilegalmente el año pasado, en 2015 se habilitaron. Aun así, por el tipo de mercadería que venden, no dejan de ser un espacio de venta que compite deslealmente con el comercio.

Penetración de la ilegalidad

En promedio, en las ciudades con Saladitas se registró en marzo 1 puesto de venta ilegal cada 332 habitantes, mostrando un incremento en la penetración de la venta clandestina en el mercado de consumo. Por ejemplo, en junio de 2014, la cantidad de puestos por habitantes era de 1 cada 415.

Según el indicador de penetración del comercio ilegal que elabora CAME, donde se mide la cantidad de habitantes por puesto de venta ilegal en cada ciudad, en marzo 2015 la peor situación se dio en la ciudad rionegrina de Las Grutas, que se vio desbordada en el verano por la venta ilegal. En promedio, se detectó 1 puesto de venta ilegal cada 8 habitantes. La situación de esa ciudad, sin embargo, es estacional, ya que tiene una baja población pero una alta receptividad de turistas en el verano.

El indicador de penetración de la ilegalidad da una dimensión más cercana del impacto que causa en cada ciudad la venta ilegal.

La segunda ciudad más afectada fue Santa Rosa, Mendoza, con 1 puesto de venta ilegal cada 40 habitantes. Esa ciudad, localizada a más de 100 km de Mendoza capital y con no más de 17 mil habitantes, cuenta con 1 gran Saladita de 393 puestos, que es considerada una sucursal directa de La Salada.

Las terceras ciudades más afectadas por la penetración de la ilegalidad fueron Río Hondo, en Santiago del Estero y Lomas de Zamora, en el Gran Buenos Aires, ambas con 1 puesto de venta ilegal cada 51 habitantes.

En quinto lugar se ubicó El Bolsón, en Río Negro, con 1 puesto de venta ilegal cada 52 habitantes. El sexto lugar fue para Ingeniero Juárez, Formosa, con 1 puesto cada 68 habitantes, seguida por Mina Clavero, Córdoba, con 1 puesto de venta ilegal cada 80 habitantes y Alberdi, en Tucumán, con 1 puesto de venta ilegal cada 89 habitantes.

La ciudad con menos penetración de la ilegalidad fue Rosario, en Santa Fe, con 1 puesto de venta ilegal cada 6.726 habitantes, y en ante último lugar se ubicó San Isidro, en Gran Buenos Aires, con 1 puesto de venta ilegal cada 6.478 habitantes.

En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, que lidera tanto en cantidad de puestos ilegales como en cantidad de Saladitas, en el ranking de penetración de marzo subió 8 puestos al ubicarse en el lugar 32, con 1 puesto de venta ilegal cada 236 habitantes.

 

Nuevas modalidades de venta ilegal: el avance de las redes sociales

En el 73,3% de las 439 ciudades relevadas, los centros comerciales, federaciones o cámaras de comercio e industria consultados sostuvieron que los controles a la informalidad son insuficientes. Incluso la mayoría de las ciudades sin Saladitas, a pesar de no tener ese problema, claman por mayores y mejores fiscalizaciones. Eso ocurre por las diferentes manifestaciones que toma la venta ilegal.

Si bien las dos modalidades más frecuentes de venta ilegal son los manteros y puesteros en Saladitas, hay otros formatos que preocupan por el impacto que tienen sobre el comercio. Al tradicional vendedor ambulante, que fue posiblemente una de las primeras formas de venta ilegal callejera, se suman en forma creciente los vendedores que aprovechan las redes sociales o plataformas como MercadoLibre, OLX o alaMaula, entre otros, para concretar ventas en negro.

La penetración de estos otros formatos de venta ilegal queda en evidencia en un dato: en el 73,3% de las ciudades relevadas, las entidades representativas de la industria y el comercio consideran que los controles a la venta ilegal son insuficientes y deberían incrementarse.  

 

Principales ciudades con problemas de venta por redes sociales en marzo:

Coronel Suárez, provincia de Buenos Aires: la municipalidad local detectó cerca de 400 personas que venden comida a través de Facebook. Aumentó, además, la venta de ropa, calzado, electrónicos y otros productos por esa vía.

Ciudad de Buenos Aires: la venta ilegal por Internet aumentó considerablemente. Los volúmenes que se manejan son de importancia y repercuten en los negocios legales. No solo se vende por redes sociales, sino que muchos ponen avisos en plataformas como MercadoLibre pero se las ingenian para concretar las ventas cara a cara con el comprador y en negro.

Chacabuco, provincia de Buenos Aires: en los últimos 2 años creció la cantidad de personas que utilizan las redes sociales para promocionar la realización de ferias en casas particulares, en determinados días y horarios. En esas ferias se vende ropa traída de Buenos Aires o de personas que realizan el diseño en la ciudad.

Dolores, provincia de Buenos Aires: la venta por Internet es la que más crece en esta ciudad. Según relevamientos realizados por cámaras de comercio locales, de cada diez personas consultadas, seis declararon que compran por Internet en negro.

Libertador San Martín, Entre Ríos: no hay manteros ni Saladitas en esa ciudad, pero sí mucha gente que oferta por Facebook. Las instituciones locales aseguran que, si bien hay una ordenanza regulando la venta ilegal, el control del Municipio es insuficiente y la actividad se está expandiendo.

El Calafate, Santa Cruz: abunda la venta de indumentaria vía Internet, mientras que hay mucha venta de alimentos en casas particulares y en oficinas sin ningún control del Municipio. Si bien la venta ocasional perjudica al comercio legal, existe en El Calafate una ordenanza que les permite la venta pagando un canon diario.

Zapala, Neuquén: abunda la venta de todo tipo vía Facebook, sobre todo de indumentaria, calzado, películas y hasta alimentos que se venden por ese sistema sin habilitación comercial ni bromatológica.

Realicó, La Pampa: si bien no existe la modalidad de venta denominada "manteros" ni tampoco hay Saladitas, ya que existe una ordenanza municipal que lo reglamenta, lo que sí abunda es la venta de ropa y alimentos por redes sociales como Facebook y alaMaula, y a domicilio.

Ciudad de Formosa: de por sí la venta ilegal es abundante, hay 12 Saladitas con más de 500 puestos. Pero, además, se ha observado el incremento de ventas por Facebook o venta de garaje.

Catriel, Río Negro: si bien la venta ambulante está prohibida desde hace más de un año, sigue creciendo vía Facebook y en casas particulares la venta de indumentaria, alimentos y productos informáticos, entre otros.

Exaltación de la Cruz, provincia de Buenos Aires: se promocionan por Facebook ferias que funcionan dentro de locales gastronómicos.

Villa General Belgrano, Córdoba: la nueva modalidad de venta que crece en esa ciudad es la que se realiza por medio de Facebook y otras redes sociales. Hay publicaciones de todo tipo de rubros y servicios, muchas sin tener comercio alguno y en forma totalmente ilegal.

 

Saladitas encubiertas: Programa “Para todos”

Una modalidad de venta ilegal que hace tiempo se viene advirtiendo su expansión es la de camiones o ferias itinerantes que bajo el nombre “Para todos” y prometiendo bienes a precios sociales se instalan a vender productos de diversa índole. El uso de esa nominación pretende sugerir que son productos económicos, fomentados institucionalmente, aunque en la mayoría de las veces no es el caso.

Algunos de los casos reportados en marzo fueron:

30 de Agosto, provincia de Buenos Aires: en los últimos meses, la venta de lácteos “Para todos”, sin control de bromatología, creció considerablemente. Los vendedores perjudican al comercio que vende pagando todos sus impuestos.

Azul, provincia de Buenos Aires: no existen Saladitas permanentes o manteros, pero el comercio se ve perjudicado por supuestos planes del Gobierno que se promocionan como "verduras, pescados o carnes para todos".

General Ramírez, Entre Ríos: el comercio local se ve perjudicado por propuestas como “Carne para todos” o “Verduras para todos”, que compiten deslealmente.

El Bolsón, Río Negro: abundan los programas sociales denominados "Para todos", donde se vende desde harinas, pescados, mariscos, verduras, azúcar, lácteos y demás productos. Estos vendedores no cuentan con habilitaciones, no entregan factura, tienen personal no declarado y los alimentos perecederos no cuentan con ningún control bromatológico ni garantizan la cadena de frío.

General Acha, La Pampa: también preocupa el crecimiento de los programas tipo “pescado para todos” en esa ciudad.

 

Ferias autorizadas que afectan al comercio: regulaciones sin controles.

Una de cada dos ciudades relevadas manifestó la presencia ya sea de Saladitas o de alguna feria regulada pero que opera casi con la misma modalidad de las Saladitas. Contemplando los casos de las ferias tipo Saladitas reguladas, la expansión de la ilegalidad es más profunda todavía.

A las 124 ciudades que reportaron la presencia de Saladitas, se suman otras casi 100 que señalaron tener dentro de sus municipios alguna feria regulada por el municipio pero que opera bajo la misma modalidad que las Saladitas, provocando daños sobre el comercio institucionalizado.

Algunos casos reportados en marzo fueron:

Santa Rosa, La Pampa: la Municipalidad continúa realizando una vez por mes una feria en el centro de la ciudad con 200 puestos, donde muchos de ellos operan como los que funcionan dentro de las Saladitas. Además, dos veces por semanas sale un tour de compras para La Salada de Lomas de Zamora.

El Bolsón, Río Negro: tiene una feria tipo Saladita avalada por el Municipio.

Junín de los Andes, Neuquén: tiene una feria tipo Saladita con 60 puestos que funciona los días sábado, domingo y feriados en un espacio público municipal autorizado.

La Banda, Santiago del Estero: además de las Saladitas propiamente dichas, que abundan en esa ciudad, hay ferias barriales y diversos espacios para compra y venta de ropa que se desarrollan en patios de domicilios particulares. La convocatoria se concreta a través de redes sociales y suelen concentrarse hasta 40 vendedores en cada encuentro dependiendo el espacio con el que cuenten.

Concepción, Tucumán: hay una feria tipo Saladita que se realiza los días miércoles y sábado hasta el mediodía, donde se vende gran variedad de cosas.

Metán, Salta: una vez al mes se instalan dos carpas con puesteros de mercadería en la Ciudad. Si bien esa actividad está reglamentada y regulada por ordenanza a raíz de las gestiones que se realizaron desde las cámaras locales, no deja de ser una competencia para el comercio.

Río Cuarto, Córdoba: hay una feria rodante que funciona en distintos barrios de la ciudad rotativamente.

Ciudades modelos con regulaciones: buenas gestiones y controles.

A pesar de la gravedad de la venta ilegal en todo el país, hay municipios que vienen mostrando una muy buena gestión en esa materia, con ordenanzas que se cumplen y controlan.

No son muchas, pero merecen su crédito. Hay ciudades de la Argentina que vienen realizando una buena gestión en el control de la venta ilegal. No solo han aprobado ordenanzas que regulan esa actividad, sino que las reglamentaciones se controlan y cumplen.

Algunas de las ciudades con gestión contra la venta ilegal relevadas en marzo fueron:

Merlo, provincia de Buenos Aires: no existen ni manteros ni Saladitas en esta ciudad y toda la actividad ilegal está bastante bien controlada por el Municipio.

Colón, provincia de Buenos Aires: la venta ilegal está controlada, no hay puestos de venta callejera ni Saladitas. Pero sí preocupa la venta creciente por Internet, sobre todo de productos usados.

Puán, provincia de Buenos Aires: las cámaras locales trabajan junto a la Municipalidad y a la Policía local para detectar irregularidades en la venta. Los resultados hasta el momento vienen siendo muy buenos. En esa Ciudad, no hay ni Saladitas ni manteros.

Tres Lomas, provincia de Buenos Aires: no existen manteros ni Saladitas, y por ordenanza municipal se encuentra prohibida la venta ambulante en todo el distrito. En menor cantidad, se realiza venta de indumentaria, estampados de prendas y elementos, en domicilios particulares, pero en muy escasos volúmenes.

Concepción del Uruguay, Entre Ríos: a principios de 2014 se instaló una feria en la plaza pública donde inicialmente se vendía ropa usada y luego se fueron incorporando distintos productos, incluyendo telefonía celular de dudosa procedencia. Pero a partir de la acción del centro comercial y de las autoridades municipales se logró la promulgación de una ordenanza que derivó en la disolución de esa feria.

Venado Tuerto, Santa Fe: hubo intentos de instalar una Saladita en la Ciudad, pero a partir del rápido accionar del centro comercial local y del municipio esto se frenó a tiempo.

Baradero, provincia de Buenos Aires: la cámara de comercio e industria de esa ciudad trabaja con el Municipio para proteger al comercio de la venta ilegal y los resultados logrados hasta el momento son buenos.

San Julián, Santa Cruz: Por ordenanza municipal está prohibida la venta ambulante y esa normativa se aplica y cumple.

 

Características del relevamiento de marzo 2015

El relevamiento de la CAME incluyó las 23 provincias argentinas con sus principales distritos comerciales y la Ciudad de Buenos Aires. Se cubrieron en total 439 ciudades. En esas localidades relevadas, se detectaron Saladitas en 124.

La información fue brindada por las cámaras de comercio, asociaciones, centros comerciales, uniones, y federaciones económicas de cada municipio entre el 25 de febrero y el 20 de marzo de 2015. La información corresponde al primer trimestre de 2015.

Los resultados cuantitativos presentados en el Mapa de la Ilegalidad se refieren solo a las ciudades relevadas. No se incluyeron ni se computaron aquellas ciudades que cuentan con modalidades de ventas que son variantes de Saladitas.

 

Esto deriva en algunas observaciones:

1) Es muy posible que sean sustancialmente más las localidades afectadas por la informalidad que las 124 encontradas por CAME.

2) Hay ciudades que cuentan con ferias artesanales que combinan artesanías con reventa de productos típicos de Saladitas. En esos casos, solo se las incluyeron como Saladitas cuando más del 50% de la venta responde a ese tipo de productos.

3) Hay muchas ciudades del país donde, si bien no hay Saladitas ni manteros, abundan los vendedores ambulantes o a domicilio, entre otros. Esas ventas no han sido incluidas dentro de este informe.

4) En algunas ciudades no hay Saladitas tal como se las conoce, pero sí se está expandiendo un formato similar que son locales que agrupan dentro, en forma disimulada, vendedores de todo tipo. Esta es una forma encontrada sobre todo en ciudades que han impedido la instalación de esos predios de ventas. En este caso, solo se consideraron aquellas ciudades donde esos locales tienen una dimensión grande y se pudieron identificar los vendedores dentro.

 

MAPA DE LA ILEGALIDAD 2015

 

 
 
     
CAME - Confederación Argentina de la Mediana Empresa | 59 años de compromiso con las PYMES
Florida 15 piso 3° (C1005AAA) Buenos Aires | Tel./Fax: (011) 5556-5556 / (011) 5556-5502 | © 2000-2012